Se necesita un cambio de enfoque en la salud médica y nutrición.
- Magdalena Greswell B
- 26 jul 2019
- 3 Min. de lectura

Este artículo va dirigido especialmente dirigido a personas que están vinculadas al área de la salud y nutrición, por una sola razón: se necesita que profesionales de la salud se eduquen en un nuevo enfoque de peso inclusivo llamado “Health at every size” o HAES.
Este surge en los Estados Unidos como un campo nuevo de investigación que básicamente se hace cargo del deficiente trato médico particularmente hacia personas gordas, obesas o con sobrepeso. Este enfoque se contrapone al conocimiento médico general de que ser delgado está relacionado con tener buena salud, y que para ello sólo necesitas tener clara la cantidad de calorías que consumes y gastas (debes consumir menos calorías de las que consumes y bajarás de peso). Este conocimiento médico o de “salud” Universal es el responsable de que cada vez que vayas a una consulta médica (por cualquiera sea la razón) te suban a una pesa y te clasifiquen según tu peso en: normal (o peso saludable), con sobrepeso, u obeso (moderado, severo o muy severo). Esta categorización se basa en el IMC que es un simple cálculo: el peso en kilógramos dividido por el cuadrado de la altura en metros (kg/m2).
HAES postula que la salud no tiene relación con el peso. Por tanto una persona obesa o con sobrepeso puede gozar de buena salud en la medida que tenga una buena relación con su cuerpo, con la comida y que tenga conductas saludables como por ejemplo, hacer ejercicio con un fin motivacional en vez de bajar de peso.
Si profesionales de la salud se capacitaran en este enfoque, muchas personas se acercarían a las consultas sin miedo a que se les juzgue por su peso, se les intimide o trate mal por ello, o simplemente reciban un mal diagnóstico por estar éste sesgado por el peso. Esta ES una realidad tácita en el mundo ya que la obesidad y la gordura se ha pintado como la gran epidemia a la cual hay que hacer frente como sociedad. Sin embrago como sociedad no hay mayor preocupación de que sectores pobres tengan plazas y canchas para que los jóvenes hagan actividad física, ni tampoco se hace cargo de la desigualdad social que implica que haya una amplia mayoría de personas no puedan acceder a alimentación sana y no procesada porque es más costosa. Todo lo contrario, esta guerra contra la gordura enriquece a la multimillonaria industria de las dietas y sus derivados, no solucionando absolutamente nada. Sino, por qué fallan y fallan las dietas. Bueno, la respuesta es muy simple: Porque las dietas no funcionan. Más aun hacer dietas de forma constante en el tiempo o “yo-yo dieting” aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares además de generar trastornos alimenticios graves (anorexia, binge eating, bulimia, ortorexia entre otros)
Las dietas no funcionan porque atentan contra uno de los instintos fisiológicos más fuertes de supervivencia (y que ha evolucionado desde la época de las cavernas) que es básicamente no morir de hambre. Por esa razón tu cuerpo siempre va a buscar la forma de almacenar combustible, ralentizar tu metabolismo y hacerte pensar solo en comida, si estás pasando un momento de restricción de alimento (por ejemplo teniendo una dieta de 1.000 calorías)
En los países desarrollados HAES es un enfoque en el que se capacitan doctores, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Hay terapias, clínicas y un campo de investigación inmenso que puede responder a muchas de las preguntas que ahora tienes en tu cabeza. Te invito a leer y a hacer un cambio en pos de la salud de las personas, que por supuesto tiene mucho más que ver que con el peso.
1) Estos son dos nutricionistas que responden preguntas via email si tienes alguna duda.
https://www.bvmrd.com/ Nutricionista Aaron Flores (Registered Dietitian Nutritionists RDN)
https://daretonotdiet.com/ Nutricionista Glenys Oyston (Registered Dietitian Nutritionists RDN)
2)
Acá página con fuente de libros, artículos científicos, seminarios y cursos en línea, conferencias y otros recursos sobre HAES: